40 años
facebook
linkedin
twitter
youtube
  • Español
    • English
    • Català
Área clientes
  • MEDINA CUADROS
    • Historia
    • Valores
    • The Three Alliance
    • RSC
  • ESPECIALIDADES
    • Corporate COMPLIANCE
    • Derecho MERCANTIL
    • Derecho CIVIL
    • Derecho CONCURSAL
    • Derecho PENAL
    • Derecho PROCESAL
    • Derecho INMOBILIARIO
    • Derecho DEPORTIVO
    • Derecho LABORAL
  • RED DE DESPACHOS
    • Madrid
    • Jaén
    • Granada
    • Ciudad de México
  • EQUIPO
    • Abogados
    • Equipo de soporte
    • Trabaja con nosotros
  • NOTICIAS/PRENSA
    • Noticias
    • Artículos
    • Material corporativo
    • Boletines
    • Publicaciones
    • Notas de prensa
    • Apariciones en prensa
    • Contacto prensa
  • CONTACTO

Medina CuadrosArtículosLa prueba pericial psicosocial no anula el derecho del menor a ser oído en los procesos de familia

La prueba pericial psicosocial no anula el derecho del menor a ser oído en los procesos de familia

febrero 28, 2017
por Medina Cuadros
Abogados, Actividades empresariales, Actos Sociales, Civil, Comunicación y Marketing, Fundación Medina Cuadros, Medina Cuadros, Nombramientos Despacho

Ana Blas Abogada Civil Medina Cuadros MadridLa abogada del departamento de Civil de Medina Cuadros, Ana Blas, profundiza en este artículo en la importancia de escuchar a los menores en los procesos de contenciosos en el ámbito familiar.

En la práctica y cada vez con mayor frecuencia, los Tribunales, a la hora de adoptar medidas relevantes en los procedimientos contenciosos de familia, fundamentan sus decisiones en un informe pericial, elaborado por un equipo de especialistas que tras explorar al grupo familiar, aconsejan sobre su idoneidad y conveniencia.

Los Juzgados de Familia disponen de un equipo especializado que, tras la reforma de la Ley 15/2005 de 8 de julio, se denomina Equipo Técnico Judicial. Equipo que deberá estar compuesto por especialistas “debidamente cualificados” en derecho de familia y en psicología forense, e igualmente, deberán seguir las normas de sus respectivos Códigos Deontológicos y especialmente, las Guías de las Buenas Prácticas que la mayoría de las Comunidades Autónomas han publicado para la elaboración de informes psicológicos periciales sobre la guarda y custodia y régimen de visitas de los menores.

El principal objetivo del informe psicosocial es ayudar al Juez a adoptar la decisión más adecuada y beneficiosa para proteger el interés del menor, facilitando al Juez una visión del núcleo familiar para asesorarle en la resolución de los puntos conflictivos.

El Tribunal Supremo ha entendido determinante la prueba pericial a la hora de resolver sobre la custodia compartida puesto que la psicología permite aportar medios de conocimiento que el Tribunal por sí mismo, no podría obtener en razón del carácter científico especializado de los mismos, y además “cabe presumir una mayor imparcialidad y acuerdo en los equipos adscritos a los Juzgados” (STS de 13/02/2015), pero al mismo tiempo, el Alto Tribunal, sin desmerecer la relevancia del informe elaborado por el Equipo Técnico Judicial, declara que el Juzgador deberá realizar una correcta valoración del informe de los servicios psicosociales, puesto que al tener la categoría de informes periciales tendrán que ser valorados de conformidad con el artículo 348 de la LEC (STYS 660/2011, de 5 de octubre), y por tanto, no son vinculantes para el Juez.

A instancia de las partes o de oficio, será el Juez quien apruebe su práctica, debiendo tener en consideración el criterio de conveniencia de la referida prueba, rechazando la que estime inútil e impertinente, toda vez que una admisión automática de la prueba supondría un colapso en los equipos técnicos del Juzgado y una sobrecarga emocional para el grupo familiar.

La regulación legal de la prueba pericial se recoge en los artículos 335 a 341 y 770 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, artículo 92 del Código Civil y artículo 9 de la Ley Orgánica 8/2015 de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.

Destacar que la práctica de informe pericial psicosocial no anula el derecho del menor a ser escuchado por el Juez. La Convención Europea sobre los Derechos del Niño de 20 de noviembre de 1989 así lo establece en su artículo 12: 1. “Los Estados Parte garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que le afectan, teniéndose debidamente en cuenta sus opiniones, en función de su edad y madurez. 2. Con tal fin, se dará en particular al niño la oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que le afecte, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional”.

En idéntico sentido, se pronuncian: el Comité de los Derechos del Niño, que hizo pública el 20 de julio de 2009 la Observación General nº 12 sobre el derecho del menor a ser escuchado; el artículo 9 de la Ley Orgánica 1/1996 de Protección Jurídica del Menor, que establece que todos los menores tienen derecho a ser oídos en los procedimientos judiciales y administrativos que les afecten, y el artículo 770.4 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que dispone que en caso de procedimiento contencioso de divorcio y si se estima necesario, los hijos menores con la madurez suficiente deben ser oídos por el Juez, y en todo caso los mayores de doce años, debiendo ser motivada la denegación del trámite de audiencia en cualquier caso.

La muy reciente Sentencia dictada por la sección 3ª del TEDH (Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo), de 11 de noviembre de 2016, condena al Estado Español por vulneración del derecho de los hijos menores a ser oídos en un procedimiento de divorcio contencioso, reprochando al Juez de Primera Instancia haber considerado que los peritajes anteriores y el informe psicosocial bastaba para que pudiera abstenerse de practicar el trámite de audiencia de las hijas menores de edad, una de ellas mayor de 12 años, así como no haber motivado debidamente la denegación del trámite de audiencia. Concluye el TEDH que se ha vulnerado el artículo 6 del Convenio, al no haber garantizado la jurisdicción interna el derecho a un proceso equitativo.

Ana Blas Gómez

Departamento Civil de Medina Cuadros en Madrid

Sobre el Autor
Más artículos de este autor →
Comparte en redes sociales
  • google-share

Busca un abogado

Especialistas en Corporate Compliance, Mercantil, Civil, Concursal, Penal, Procesal, Inmobiliario, Deportivo, Laboral y Gestión de Recobro.

Boletín

Acepto las condiciones de uso del sitio.

Últimas Noticias

El rol de Recursos Humanos en la transformación digital
jun 24, 2019
Medina Cuadros protagonista en el Auto Finance Forum
jun 20, 2019
Medina Cuadros participó en el 'Encuentro de Verano' organizado por ANGECO
jun 18, 2019

Últimos Artículos

Novedades en la nueva Ley Hipotecaria: "para buenos entendedores..."
jun 21, 2019
Hacienda como fuente de financiación para las familias
jun 14, 2019
Qui paga, ¿mana?
jun 12, 2019

Todas las etiquetas

Abogados Actividades empresariales Actos Sociales Amelia Cuadros Amelia Medina ANGECO Artículo Civil Comunicación y Marketing Concursal Corporate Compliance Corporativo Deportivo Derecho Despacho Diputación de Jaén Empresa empresarial FEAMS Fiscal Fundación Medina Cuadros Gestión de Recobro Inmobiliario Internacionalización Jurídico Laboral Luis Sánchez Manuel Medina Medina Cuadros Medina Cuadros Procuradores Mercantil México negocio Nombramientos Despacho Normas Noruega Penal Procesal Procuradores Recursos Humanos Responsabilidad Social Corporativa RRHH RSC Solidaridad Unipresalud

Medina Cuadros Internacional

Medina-Cuadros-Internacional

Datos de contacto

Plaza Marqués de Salamanca, 2 – Planta Baja. 28006 Madrid
T. +34 91 562 53 23
facebook
linkedin
twitter
youtube

Aviso Legal
© Copyright 2018, Medina Cuadros