40 años
facebook
linkedin
twitter
youtube
  • Català
    • English
    • Español
Àrea clients
  • MEDINA CUADROS
    • Història
    • Valors
    • The Three Alliance
    • RSC
  • ESPECIALITATS
    • Dret MERCANTIL
    • Dret CIVIL
    • Dret CONCURSAL
    • Dret PENAL
    • Dret PROCESSAL
    • Dret IMMOBILIARI
    • Dret ESPORTIU
    • Dret LABORAL
    • GESTIÓ DE RECOBRAMENT
  • XARXA DE DESPATXOS
    • Madrid (Hnos. Bécquer)
    • Valencia
    • Sevilla
    • Jaén
    • Granada
    • Santiago
    • Las Palmas
    • Mexico D.F.
  • EQUIP
    • Advocats
    • Equip de suport
    • Treballa amb nosaltres
  • NOTÍCIES/PREMSA
    • Notícies
    • Articles
    • Material corporatiu
    • Butlletins
    • Publicacions
    • Notes de premsa
    • Aparicions premsa
    • Contacte premsa
  • CONTACTE

Medina CuadrosArticles CatalàHuelga del personal de AENA ante su presumible liberalización. ¿Nuevo pulso al Gobierno en el sector del transporte aéreo?

Huelga del personal de AENA ante su presumible liberalización. ¿Nuevo pulso al Gobierno en el sector del transporte aéreo?

març 16, 2011
per Alberto Gigante

Huelga personal AENAEl pasado 3 de Diciembre de 2010, el Gobierno dictó  el Real Decreto-ley 13/2010, por el que se acordaba entre otras medidas que la actividad aeronáutica anual de los controladores aéreos no excedería de 1.670 horas, con limitación de las horas extraordinarias a realizar.

Esto supuso, que los controladores aéreos se levantarán en huelga, sin previo aviso y sin respeto de los servicios mínimos, lo que originó que el Gobierno a través del Real Decreto 1673/2010 declaró el 4 de Diciembre de 2010, por primera vez en la historia de nuestra democracia, el estado de alarma, y la consiguiente militarización de los aeropuertos españoles.

Estando aún reciente en nuestra retina los anteriores sucesos, el pasado día 8 de Marzo de 2011, los trabajadores de AENA, a través de su comité de empresa, anuncian una huelga de 22 días, coincidentes con los períodos estivales más importantes.

Esta convocatoria de huelga se debe, a que en el anteriormente referido Real Decreto Ley 13/2010, se acordó crear la sociedad mercantil Aena Aeropuertos S.A., cuya totalidad de acciones  pertenecería en principio a la  actual entidad pública empresarial Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), pero acordándose la venta del 49% de las acciones de dicha sociedad así como la concesión a empresas privadas de la gestión de los servicios aeroportuarios.

Estas medidas, de liberalización del sector, se tomaron para intentar solucionar la situación deficitaria de la empresa pública AENA, con una deuda de más de 12.000 millones de euros, y que ha afecta a una plantilla de más de 13.000 trabajadore entre empleados, controladores e interinos.

Para entender la problemática, debemos saber que la entidad pública Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, es un organismo público regido por Derecho privado, incluido su personal, que se rige por las normas de derecho laboral y no por normas de derecho estatutario, pero que en la práctica, sus empleados han adquirido la condición de pseudo-funcionarios públicos, en base a una fuerte estabilidad en el empleo, y ello a pesar de que la empresa se encuentra en una situación deficitaria. Por ello, el problema esgrimido por los sindicatos para explicar la huelga, es que, con la concesión de la gestión aeroportuaria a empresas privadas, ven peligrar los puestos de trabajo de los actuales empleados. Se trata por tanto, de intentar conseguir que el Estado reconozca a estos trabajadores, a través de medidas de presión, una condición de funcionarios públicos, o al menos la estabilidad en el empleo que ello supone.

Teniendo en cuenta que el derecho de huelga no ha sido objeto de regulación por ningún Gobierno en democracia, en base a la facultad reconocida en el art. 28.2 de la Constitución, y se sigue regulando por el Real Decreto Ley 17/1977, debemos plantear si es posible que se pueda volver a dictar por el Gobierno un decreto declarando el estado de alarma, que entendemos como  poco probable, ya que la huelga realizada por los controladores aéreos fue una huelga no preavisada, que no respetó servicio mínimo alguno, e infringía libertad de los españoles a cualquier desplazamiento dentro y fuera del territorio nacional, mientras que en la actual huelga convocada, no se dan las anteriores circunstancias.

Pero dado que esta huelga solo afecta al 6,8% de los trabajadores de los aeropuertos españoles, y debiendo fijarse los servicios mínimos por la propia Autoridad Gubernativa, la incidencia final de esta huelga será mínima. No obstante, ésta puede ser la primera de innumerables huelgas de este tipo, dada la reciente proliferación de empresas públicas en las diferentes administraciones públicas, muchas de ellas deficitarias, que van a tener que ser privatizadas para disminuir el gasto público acumulado.

Sobre l'autor
Alberto Gigante, Abogado especialista en Derecho Civil. Medina Cuadros Abogados
Més articles d'aquest autor →
Comparteix a les xarxes socials
  • google-share

Busca un advocat

Butlletí

Accepto les condicions d'us del lloc.

Últimes Notícies

El rol de Recursos Humanos en la transformación digital
jun 24, 2019
Medina Cuadros protagonista en el Auto Finance Forum
jun 20, 2019
Medina Cuadros participó en el 'Encuentro de Verano' organizado por ANGECO
jun 18, 2019

Darrers Articles

Novedades en la nueva Ley Hipotecaria: "para buenos entendedores..."
jun 21, 2019
Hacienda como fuente de financiación para las familias
jun 14, 2019
Qui paga, ¿mana?
jun 12, 2019

Totes les etiquetes

MC Internacional

Medina-Cuadros-Internacional

Dades de contacte

Plaza Marqués de Salamanca, 2 – Planta Baja. 28006 Madrid
T. +34 91 562 53 23
facebook
linkedin
twitter
youtube

Avís Legal
© Copyright 2018, Medina Cuadros