40 años
facebook
linkedin
twitter
youtube
  • Español
    • English
    • Català
Área clientes
  • MEDINA CUADROS
    • Historia
    • Valores
    • The Three Alliance
    • RSC
  • ESPECIALIDADES
    • Corporate COMPLIANCE
    • Derecho MERCANTIL
    • Derecho CIVIL
    • Derecho CONCURSAL
    • Derecho PENAL
    • Derecho PROCESAL
    • Derecho INMOBILIARIO
    • Derecho DEPORTIVO
    • Derecho LABORAL
  • RED DE DESPACHOS
    • Madrid
    • Jaén
    • Granada
    • Ciudad de México
  • EQUIPO
    • Abogados
    • Equipo de soporte
    • Trabaja con nosotros
  • NOTICIAS/PRENSA
    • Noticias
    • Artículos
    • Material corporativo
    • Boletines
    • Publicaciones
    • Notas de prensa
    • Apariciones en prensa
    • Contacto prensa
  • CONTACTO

Medina CuadrosArtículos“Érase una vez un malvado banco que compró a un juez…”

“Érase una vez un malvado banco que compró a un juez…”

mayo 18, 2017
por Medina Cuadros
Abogados, Actividades empresariales, Actos Sociales, Civil, Comunicación y Marketing, Concursal, Corporativo, Deportivo, Derecho, Empresa, Fiscal, Jurídico, Laboral, Medina Cuadros, Mercantil, Nombramientos Despacho, Penal, Procesal

Presentación1Este artículo se publicó en la revista ‘Iuris&Lex’ de El Economista el día 9 de junio de 2017. Como habrán comprobado todos aquellos que apresuradamente hayan buscado al final del artículo, no se encuentra rubricado por Jacob Grimm, sin embargo, esta fórmula infantil es un manido recurso para todos aquellos que no comparten los pronunciamientos judiciales en que, por decirlo vulgarmente, se “da la razón” a una entidad financiera.

La Sentencia de 9 de marzo de 2017, dictada recientemente por nuestro Tribunal Supremo, ha sido abiertamente criticada por asociaciones de consumidores y plataformas en defensa de los afectados por productos financieros, a la vez que en prensa ha sido calificada como “balón de oxígeno a los bancos”.

Lo cierto es que la citada resolución, STS de 9 de marzo de 2017, constituye un punto de inflexión, pero no porque en ella se “da la razón” a una entidad financiera, sino por cuestiones de índole jurídica. Aunque habitualmente se olvida esto último en pro de un buen titular, lo cierto es que esta Sentencia podrá generar una nueva e interesante actividad judicial.

Huelga examinar la jurisprudencia nacional y comunitaria sobre el control de transparencia, emanada en los últimos años, pues ya ha sido objeto de numerosísimos y detallados estudios que deberán verse revisados a la luz del contenido de la meritada STS de 9 de marzo de 2017, pues en ella se pone el acento sobre dos vitales aspectos:

En primer lugar, viene a recordar que el Fallo de la conocida Sentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2013 –resolución abanderada de la defensa de los perjudicados por la comúnmente conocida como “cláusula suelo” y que ha constituido, si se me permite, la única fundamentación de múltiples escritos- fue aclarado mediante Auto de 3 de junio de 2013.

En dicho Auto, la Sala de lo Civil de nuestro Alto Tribunal venía a matizar el contenido de la parte dispositiva de su famosa resolución en el sentido de recordar que los seis motivos cuya conjunción determinó que las cláusulas suelos analizadas fuesen consideradas no transparentes, constituyen parámetros para “formar el juicio de valor”, pero no deben ser considerados como una relación exhaustiva de circunstancias con exclusión de cualquier otra, del mismo modo que no basta la concurrencia de una de ellas para considerar no transparente la cláusula. Es decir, nuestro Tribunal Supremo los configura como una lista “numerus apertus” de parámetros  interpretadores.

En segundo lugar, debe destacarse en esta Sentencia como el Alto Tribunal configura el control de transparencia como un requisito para entrar a conocer la abusividad de las cláusulas que definen el objeto principal y no como un criterio de abusividad en sí mismo.

Debe recordarse que este criterio resultó alterado por la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo en sus Sentencias de 24 y 25 de marzo y 29 de abril de 2015, en las que la falta de transparencia se convertía en una suerte de automatismo de la abusividad. Con esta nueva interpretación, vuelve el Tribunal Supremo al criterio original contenido en la -tantas veces- citada Sentencia de 9 de mayo de 2013.

Este giro del Tribunal Supremo, o más bien, regreso a los criterios interpretadores contenidos en la Sentencia de 9 de mayo de 2013, se han materializado en su novísima resolución en el sentido de estimar que la cláusula suelo pactada entre la entidad financiera y la actora superaba el control de transparencia al haber sido dicho pacto contractual resaltado en negrita, haber acreditado la entidad financiera que se facilitaron simulaciones del devengo de intereses en aplicación de la misma y, tras su declaración testifical, haber quedado constatado que por el fedatario público se informó a los demandantes de su contenido.

El importante cambio de interpretación jurisprudencial, lamentablemente, ha quedado ensombrecido por quién es la parte beneficiada del Fallo.

Pulsar aquí para ver el artículo de Bernardo Fernández publicado en Iuris&Lex

Bernardo Fernández de Santos

Abogado Departamento Civil Medina Cuadros en Madrid

 

 

Sobre el Autor
Más artículos de este autor →
Comparte en redes sociales
  • google-share

Busca un abogado

Especialistas en Corporate Compliance, Mercantil, Civil, Concursal, Penal, Procesal, Inmobiliario, Deportivo, Laboral y Gestión de Recobro.

Boletín

Acepto las condiciones de uso del sitio.

Últimas Noticias

El rol de Recursos Humanos en la transformación digital
jun 24, 2019
Medina Cuadros protagonista en el Auto Finance Forum
jun 20, 2019
Medina Cuadros participó en el 'Encuentro de Verano' organizado por ANGECO
jun 18, 2019

Últimos Artículos

Novedades en la nueva Ley Hipotecaria: "para buenos entendedores..."
jun 21, 2019
Hacienda como fuente de financiación para las familias
jun 14, 2019
Qui paga, ¿mana?
jun 12, 2019

Todas las etiquetas

Abogados Actividades empresariales Actos Sociales Amelia Cuadros Amelia Medina ANGECO Artículo Civil Comunicación y Marketing Concursal Corporate Compliance Corporativo Deportivo Derecho Despacho Diputación de Jaén Empresa empresarial FEAMS Fiscal Fundación Medina Cuadros Gestión de Recobro Inmobiliario Internacionalización Jurídico Laboral Luis Sánchez Manuel Medina Medina Cuadros Medina Cuadros Procuradores Mercantil México negocio Nombramientos Despacho Normas Noruega Penal Procesal Procuradores Recursos Humanos Responsabilidad Social Corporativa RRHH RSC Solidaridad Unipresalud

Medina Cuadros Internacional

Medina-Cuadros-Internacional

Datos de contacto

Plaza Marqués de Salamanca, 2 – Planta Baja. 28006 Madrid
T. +34 91 562 53 23
facebook
linkedin
twitter
youtube

Aviso Legal
© Copyright 2018, Medina Cuadros