Casi un centenar de abogados y economistas, así como estudiantes y recién licenciados de ambos campos han asistido al seminario organizado por la Universidad de Almería y el Instituto Español de Investigación de Estudios Avanzados, celebrado en el Colegio de Abogados, en el que se analizaron las más novedosas y principales implicaciones de la Ley de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización, que entró en vigor hace unas semanas.
Las nuevas figuras del emprendedor de Responsabilidad Limitada, que salvaguarda la vivienda hasta 300.000 euros en el caso de deudas contraídas por la actividad empresarial; la Sociedad Limitada de Responsabilidad Sucesiva, que no necesita aportar capital social mínimo; la tarifa plana de nuevos autónomos y reducción de cotizaciones; el criterio del IVA de caja; o las deducciones fiscales para ‘business angels’, fueron algunos de los aspectos debatidos en un seminario moderado por el catedrático acreditado de Derecho Mercantil de la Universidad de Almería, Carlos Vargas Vasserot, y Carlos J. Cano Guillén, profesor de Creación de Empresas de la UAL.
En su presentación, el catedrático Carlos Vargas señaló que “esta nueva ley resulta extraña para el jurista, habrá que ver cómo se ejecutan las medidas y qué capacidad tienen a la hora de resolver o no los problemas de nuestra economía”. Por su parte, Carlos J. Cano resaltó que “las medidas son positivas, pero el papel lo soporta todo, hay que diseñar los sistemas, procedimientos y dotar de recursos para hacerlos funcionar, su aplicación real”.
El seminario contó con la participación de expertos en la materia como Luis Sánchez, de Medina Cuadros Abogados, Jorge Díaz, notario, José Ramón Parra, de Lealtadis Abogados, Ramón Ruiz, de Ruiz-Medina Abogados, José Manuel Muñoz, auditor de Lealtadis, y Francisco Giménez, socio de Sócrates Grupo Consultor.
También los asistentes participaron en una tanda de preguntas y debate después de cada uno de los dos bloques en los que se dividió el acto. Elena, estudiante del último curso de Derecho, argumentaba antes de comenzar el seminario el cambio producido a la hora de legislar, “ahora se legisla a fuerza de demanda y no tras un trabajo previo que establezcan las normas que desarrollen completamente la ley”. Por su parte, Francisco, estudiante del Grado de Economía señalaba que “se ha buscado claramente cambiar el concepto de empresario, que para muchos continua teniendo connotaciones negativas, por el de emprendedor, que suena más positivo”. En ambos casos manifestaron que actividades como esta buscan poner “un poco de luz” ante una legislación siempre cambiante.